Alhama de Granada, con 6.154 alhameños, es un municipio perteneciente a la provincia de Granada. Se encuentra a 58 km de Granada. Limita con los municipios granadinos de Zafarraya, Loja, Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas, Arenas del Rey, Jayena, Otívar y Santa Cruz del Comercio y con los malagueños de Cómpeta, Canillas de Albaida, Salares, Sedella, Canillas de Aceituno y Alcaucín.
En su término municipal se encuentra la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya y las pedanías de Buenavista y Pilas de Algaida.
Desde el paleolítico medio hasta la actualidad han ocupado las tierras de la comarca tribus prehistóricas, íberos, fenicios, romanos, visigodos y musulmanes. Todos han dejado importantes huellas por estas tierras que hacen que en la actualidad sea una comarca con una rica mezcla de patrimonio monumental, artístico y etnográfico.
La Comarca de Alhama resulta una de las zonas más atractivas a nivel turístico de nuestro territorio.
En su término municipal se encuentra la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya y las pedanías de Buenavista y Pilas de Algaida.
Desde el paleolítico medio hasta la actualidad han ocupado las tierras de la comarca tribus prehistóricas, íberos, fenicios, romanos, visigodos y musulmanes. Todos han dejado importantes huellas por estas tierras que hacen que en la actualidad sea una comarca con una rica mezcla de patrimonio monumental, artístico y etnográfico.
La Comarca de Alhama resulta una de las zonas más atractivas a nivel turístico de nuestro territorio.
Ver mapa más grande
Actividad económica
La principal actividad económica es la agricultura, con explotación de cereales y olivo. Las actividades ganaderas se concentran en las cabañas lanar y caprino. El turismo empieza a cobrar importancia con 403 plazas hoteleras y 104 en hostales y pensiones (datos de 2007). La inmigración es superior al 10% de la población, procediendo más de la mitad de los inmigrantes de Marruecos.
El Balneario de Alhama de Granada, construido sobre un antiguo basamiento romano del siglo I d. C. supone una importante fuente de ingresos para la población gracias al turismo de salud y relax que atraen sus tratamientos de hidroterapia.
Historia
Alhama alcanzó su máxima trascendencia histórica durante la Baja Edad Media, cuando era una plaza fuerte del reino nazarí de Granada. Su toma por los cristianos el 28 de febrero de 1482, significó el inicio de la Guerra de Granada.
Tras la conquista cristiana por el marqués de Cádiz, la plaza conservó su importancia. Sin embargo, el terremoto que el 25 de diciembre de 1884 asoló las provincias de Granada y Málaga destruyó la localidad casi por completo.
En 1975 el municipio de Ventas de Zafarraya se incorporó al de Alhama de Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario