El casco antiguo de Alhama de Granada está considerado como bien de interés cultural e incluido en el Catálogo General del Patrimonio Andaluz bajo la tipología de Conjunto Histórico.
El casco antiguo cuenta con numerosas referencias históricas, urbanísticas y monumentales.
Entre las de carácter religioso, destacan:
- La iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación: Fue mandada edificar por los Reyes Católicos sobre el solar de la antigua mezquita mayor. Es de estilo gótico tardío y renacentista. Es de especial interés su colección de ornamentos litúrgicos bordados en oro, plata y seda de los S.XV-XVI. Conservados en el interior de su museo.
- La iglesia del Carmen (s. XVI-XVIII): Fue un antiguo convento de los Carmelitas Calzados. De estilo renacentista y barroco, sus capillas fueron lugar de enterramiento de las familias de la aristocracia alhameña, cuyos escudos coronan sus arcos. La iglesia presenta una sencilla portada, arco de medio punto con un alero y el escudo carmelita en la parte superior de la fachada.
- El Convento de San Diego: Antiguo convento de Franciscanos. Actualmente está habilitado por una comunidad de monjas clarisas. En la capilla central se conserva un retablo de estilo barroco, presidido por una Inmaculada del escultor Alonso de Mena (S.XVII).
- La Cárcel: Construida en 1674, bajo el mandato de Carlos II. Destaca en su fachada el escudo de la ciudad, uno de los más antiguos de la ciudad conservados. El edificio de la cárcel alberga actualmente el CIAG. (Centro para la interpretación, el conocimiento, la difusión de la historia y la cultura de Alhama de Granada).
- El Pósito: Fue construido en la primera mitad del siglo XVI. Se utilizaba para almacenar el grano, especialmente el trigo, y comercializarlo a los vecinos a precios módicos en épocas de escasez. Conserva su fachada original, el escudo antiguo de la ciudad, y en su interior las columnas que sostenían la planta superior.
- La Casa de la Inquisición: Situada junto a la Iglesia de la Encarnación se trata de un edificio reconstruido a mediados del siglo XX. Construcción en estilo gótico final. Originalmente fue una construcción, más o menos cercana a la original. Sobre la puerta con forma de arco mixtilíneo encontramos el escudo de la orden de San Pedro.
- El Hospital de la Reina: Fue el primer hospital de sangre del Reino de Granada que levantaron los Reyes Católicos en torno al año 1485, destacando sus armaduras mudéjares en sus techumbres. Actualmente en su interior se encuentran la sede de la Asociación Termalismo de Andalucía y el Centro de Exposición de Artesanal de Alhama de Granada.
- El Castillo: Fue remodelado a principios del S.XX. Está ubicado en el centro del municipio, se encuentra erigido sobre el antiguo castillo árabe. Está formado de piedra irregular.
- Las Mazmorras: Excavadas en la roca en la etapa musulmana. Se remontan al siglo XIII. Fueron construidas originalmente como silo, en la época de la conquista fueron utilizadas como mazmorras y a lo largo de su historia han sido utilizadas para otros fines entre ellos como vivienda.
- Baño Árabe: Levantado sobre restos romanos del S. I d.C., con arcos califales del S.XIII, se encuentra situado dentro del hotel Balneario, a dos kilómetros del núcleo urbano.
- El mirador del Tajo: Formado gracias a la erosión producida por el río Alhama sobre la roca arenisca de sedimentación de antiguos fondos marinos. Su trazado forma una hoz, con una longitud de tres kilómetros y llega a alcanzar, en algunos puntos, los 80 metros de altura.
- Caño Wamba: Construido en 1533. Está realizado sobre piedra arenisca. En los paños laterales se pueden observar restos de los emblemas de los Reyes Católicos, el yugo y las flechas, y en el centro, se puede observar el águila bicéfala, escudo del Emperador Carlos V.
- El Puente Romano (s.I): Situado a dos kilómetros del centro de la ciudad. Tenido desde siempre como de época romana. Fue construido en tiempo de Octavio Augusto, en el S. I d.C. Está compuesto por un solo ojo en forma de arco de medio punto y construido con lajas de la Malaha y aparejo irregular.
Rutas para conocer el conjunto histórico-artístico
La oficina de turismo organiza rutas guiadas por el conjunto histórico-artístico de la cuidad, se realizan los martes, jueves y sábados a las 12.00 h.
La ruta comienza desde la Oficina de Turismo y no es necesario reservar, aunque, se recomienda contactar con la oficina para confirmar la realizacion de misma. Su precio es de 3€.
Para más información ponerse en contacto con la oficina de turismo.
El itinerario de la ruta es el siguiente:
- Iglesia de Nuestra Señora Carmen. Interior y exterior.
- Mirador de los tajos.
- Cruz del Carmen.
- Casa de la Inquisición.
- Iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación.
- Museo eclesiástico.
- Plaza de los Presos.
- Cárcel.
- Pósito.
- Hospital de la Reina. Interior y exterior.
- Caño Wamba.
- Mazmorras. Interior y exterior.
- Casas blasonadas en la calle Llana.
Paisajes indescriptibles
La ciudad de los Tajos, Alhama, con el río fluyendo bajo sus pies entre bosques de ribera, alamedas y sauces, configura un paisaje indescriptible.
Alhama se encuentra caracterizado por la riqueza medioambiental del Parque Natural Sierras de Tejada, Almijara y Alhama, cuyas cumbres hacen frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada y desde donde su pico más alto, la Maroma (2.065 mts) ofrece espectaculares vistas de la costa mediterránea e incluso se pueden llegar a ver las costas de África.
Alhama está dotada de paisajes de contrastes de gran valor ecológico, gran biodiversidad y alto interés zoológico. Esto hace de Alhama un enclave muy frecuentado por senderistas y montañeros.
Parque natural Sierra Tejeda, Almijara y Alhama
Las cumbres del Parque Natural de Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama hacen de frontera natural entre las provincias de Málaga y Granada.
Con una extensión de 40.663 hectáreas y un desnivel que van desde los 100 m. hasta los 2.068 m. de su cumbre, en La Maroma, podemos encontrar gran diversidad de hábitats, como son la flora y la fauna o como una gran diversidad de bellos paisajes.
Tiene importantes poblaciones de águilas y otras aves rapaces, así como una gran población de cabras monteses.
Además este parque tiene otras figuras de protección como son:
- Zona de especial protección para las aves ZEPA (2002).
- Lugar de importancia comunitaria de la Red Natura (2000).
multitud de rutas de distinta longitud, paisaje y dificultad.
Monumento Natural de Los Tajos
Este monumento natural está formado por un conjunto de cañones y tajos de areniscas, que deben su actual estado a la erosión del río Alhama y a los desprendimientos de rocas debidos a varios terremotos.
Entre sus rocas transcurre el camino medieval de los Ángeles, ruta o paseo de corta distancia, apto para todo aquel que quiera pasear por este bello paisaje.
En este encantador paseo nos encontramos con los antiguos molinos de harina, acequias, y la ermita dedicada a la virgen de los Ángeles.
Humedal de la Pantaneta
Se trata de un humedal de tipo artificial, ya que es una presa de agua dulce cuya finalidad es el trasvase de agua del río Alhama al Pantano de los Bermejales.

Fruto de esta integración es la diversidad de fauna presente en la zona, como la población de aves residentes durante todo el año, o las que aparecen de paso en época de migración.
Monumento nacional del baño árabe
Alhama es famosa por sus aguas termales, las que le han concedido su nombre "Al-Hammam" que significa "Manantial de agua caliente".
El Baño Árabe de Alhama de Granada es uno de los mejores ejemplos de patrimonio andalusí conservados en Andalucía.
Está situado a dos kilómetros de la localidad en dirección a Granada. Este edificio histórico se encuentra en el interior del Hotel balneario.
Este monumento se puede fechar en torno a los siglos XIII y XIV, al final de la etapa almohade y comienzos de la nazarí, debido a la utilización de elementos tipológicos, como son los arcos de herradura apuntados, típicos del arte almohade. Los Baños fueron lugar de descanso para políticos y personajes importantes de la corte nazarí. Muy cercana a la época islámica encontramos la descripción del alemán Jeronim Münzer (1497). Estos documentos dan constancia de la importancia de los baños y de sus beneficiosas propiedades.
Senderos
- Ruta camino medieval de los Ángeles
Dificultad: Baja
Distancia aproximada a recorrer: 5 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Ruta del Termalismo
Dificultad: Media
Distancia aproximada a recorrer: 10 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Alhama-El Quejigo
Dificultad: Media-Baja
Distancia aproximada a recorrer: 17 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Robledal-La Maroma
Dificultad: Alta
Distancia aproximada a recorrer: 7.8 Km
Se puede hacer: A pie
- Alhama-Los Llanos-Los Morales-Alhama
Dificultad: Baja
Distancia aproximada a recorrer: 17.6 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Alhama-ruta de los Voluntarios-Las Viñas-Alhama
Dificultad: Baja
Distancia aproximada a recorrer: 15.5 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Alhama-Torresolana-Mesa Carbonero-Alhama
Dificultad: Baja
Distancia aproximada a recorrer: 15 Km
Se puede hacer: A pie
- Alhama-La cruz de Calvo-Santa Cruz del Comercio-Alhama
Dificultad: Media
Distancia aproximada a recorrer: 21.7 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Alhama-Paraje de los Nacimientos-Alhama
Dificultad: Media
Distancia aproximada a recorrer: 21.7 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta
- Alhama-Las Pilas-Mirador del Tajo de Espetaperros-Alhama
Dificultad: Media
Distancia aproximada a recorrer: 23.5 Km
Se puede hacer: A pie o en bicicleta (una parte)
No hay comentarios:
Publicar un comentario